Read Users' Comments ( 1 )

Salones y Tertulias del 1800

Durante la época de la Independencia, se prolongaron las formas y centros de la actividad musical, iniciándose un movimiento hacia lo publico y maneras menos sectoriales de la actividad y consumo de las músicas.
Cuando San Martín llega a Mendoza, estaba ya instaurado el nacimiento del nuevo paradigma de una nación independiente, junto al compromiso del intelectual de ingresar al nuevo mundo del conocimiento y lo moderno.
El primer apoyo oficial que recibió la música en Mendoza, resulto ser castrense, motivado por la organización del Ejercito Libertador, y debido a la necesidad -entendió el Gral. San Martín-, que cada batallón contara con su banda militar, hecho este que utilizo para engañar a los realistas utilizando tácticas de inteligencia militar previas a la liberación del Perú. Como cada batallón tenia por uso y costumbre su banda de música, San Martín ordeno encender docenas de fogatas en su campamento, ordenando dispersar a los músicos de sus únicas dos bandas militares en cada fogón y realizar retretas (practicas al aire libre). De esta forma el enemigo contabilizaba el poderío de su ejercito, acorde al numero de bandas militares que ensayaban alrededor de cada hoguera.
La música popular, recibió de las bandas del Ejercito Libertador un aporte invalorable que podemos analizar en tres aspectos :
1)- El intercambio del repertorio musical con otros países.
2)- El crecimiento y fortalecimiento profesional de los músicos, a partir de la experiencia.
3)- La asimilación de otras culturas musicales halladas en los territorios liberados.
La costumbre en Mendoza de recibir expresiones musicales en lugares públicos se inició con las retretas de los Domingos. Las bandas de los Regimientos N°8 a cargo de Matías Sarmiento y la N°11 donada por el terrateniente Vargas conformada íntegramente por esclavos negros y analfabetos que debieron aprender música en Buenos Aires, fueron los responsables de dar a conocer el repertorio clásico, así como el de danzas y canciones tradicionales de otros pueblos, contribuyendo de esta manera a la formación de una percepción colectiva y simultánea de estos hechos musicales.


Read Users' Comments ( 0 )

El hallazgo de la música

Aproximadamente en el año 1845 llega al país un inmigrante español de nombre Manuel Ruibal, que rápidamente logro adaptarse a los efectos del desarraigo del terruño natural, estableciéndose de manera definitiva, al igual que la mayoría de otros inmigrantes europeos.
Demostrando inquietudes y deseos de progreso, se aboco a estudios en la Facultad de Medicina, recibiéndose de farmacéutico en el año 1875. Practico su profesión y resulto ser el fundador de la Primera Sociedad de Farmacia Nacional Argentina Bonaerense que se instalara entre nosotros.
No obstante su actividad, a la que dedicaba tiempos completos; demostró ser poseedor de un inagotable espíritu emprendedor en su afán de resultar útil al país y a la sociedad que lo había recibido. Esto lo llevo posteriormente a fomentar las industrias rurales, convirtiéndose y trabajando como hacendado en la Provincia de Buenos Aires, logrando destacarse en diferentes exposiciones ganaderas con presentaciones de productos de primer orden.
Esta ultima actividad, lo llevo a la necesidad de viajar al interior del país recorriendo distintas provincias, primordialmente la región cuyana, centro y el litoral argentino, donde rápidamente se convirtió en un personaje reconocido y querido por los habitantes y lugareños de aquellas poblaciones.
Aquí, es donde comienza a tomar curso el descubrimiento de nuestra historia cultural perdida. La actividad relacionada con sus viajes, le permitió desarrollar un dualidad de funciones, la tarea propia de su trabajo en primera instancia, y la practica de su afición personal en segunda; "adquirir músicas e instrumentos musicales antiguos".
Al respecto de su afición, durante sus primarios viajes por el interior del país, recorría negocios y casas particulares por derivación de aquellos, interesado en adquirir los instrumentos musicales, convirtiéndose en un coleccionista y conocedor destacado. Tan activa resulto su actividad en este sentido, que tiempos mas tarde ya no necesito desplazarse personalmente para la búsqueda, pues al enterarse los pobladores que Don Manuel estaba en el pueblo, le acercaban los instrumentos y piezas de música variadas al lugar donde este se hospedaba.
Fue así que en uno de sus viajes a la Provincia de Mendoza, le ofrecen un clavicordio de caoba procedente de la época colonial, instrumento que adquiere, embala y envía a Buenos Aires en el estado en que se encontraba. Tiempo después, retornado de aquella provincia, desembala el objeto adquirido y procede con una detallada revisión, notando que necesitaba pequeñas reparaciones para quedar en optimo estado.
Abocado a esta tarea como simple aficionado y luego de haber desarmado parte de su estructura de caoba, encuentra en el fondo interior del instrumento, volcados a modo de perdidos, una variedad de partituras musicales antiguas, así como otra gran variedad de manuscritos sobre partituras de grueso hilo, algunas de ellas con marcas de agua de 1813, donde se plasmaban estudios diversos y practicas iniciales de teoría y solfeo de la música.
De modo es, que gracias a la afición coleccionista de un inmigrante español, se logra recuperar de la perdida u olvido accidental, el origen cultural de nuestra música nacional, y con ellas la verdadera historia de músicas simples y artistas desconocidos, piezas hasta sin riquezas comparativas con otras de igual periodo procedentes del continente europeo, pero nuestras por sobre todo.
Aquellas que inicialmente fueran tocadas en salones y tertulias, donde se discutía en susurros la revolución, aquellas que probablemente llevaran las Bandas de los Regimientos N°8 y N°11 de San Martin durante las campañas libertadoras de Chile y Perú, vitoreadas, oídas y danzadas durante las antiguas retretas al aire libre. Aquellas que enriquecidas por nuevos caudales musicales e incrementadas por el profesionalismo adquirido de sus músicos, terminaron diseminándose por Latinoamérica como sinónimo de una nueva identidad cultural, gestada en los orígenes de la libertad de expresión de nuestro pueblo.


Read Users' Comments ( 0 )

El Minué Montonero

Como su nombre lo indica, El Minué Montonero tiene algo del minué cortesano que se bailó en el Plata al menos desde el Siglo XVIII. Así en 1747, en ocasión de las fiestas con que celebró Buenos Aires la coronación de Fernando VI, según consta en un manuscrito existente en la Biblioteca Nacional, acudió toda la nobleza del pueblo, y se bailaron contradanzas, minuettes y áreas. Después de 1800 quedan documentadas varias clases de minués. Carlos Vega en un estudio sobre las danzas criollas de la época, anota seis variantes, el español, el abolerado, el minué o provinciano, el colombiano, el minué de la Corte y el Montonero o Federal. Santiago Calzadilla, que recordó costumbres desde 1810, especifica un nombre mas, el del minué liso, que servía para romper el baile y en el que tomaban parte las señoras y caballeros de mayor categoría acompañando a los dueños de casa. Suponemos que este minué liso es el minué común, pero en todo caso conviene señalar la designación. Calzadilla menciona también en su divertido librito “el montonero llamado el año 40 Minué Federal”
De los viajeros que nos visitaron en la primera mitad del siglo pasado, D’Orbigny, Andrews e Isabelle, acertaron al mencionar el minué montonero. Andrews que paso por Trancas, Tucumán, en agosto de 1825; llegó inclusive a bailarlo, haciendo discreta figura, como él mismo anota, y esto gracias a que ya estaba bastante al corriente de las maneras y bailes del país. D’Obrigny vio el minué montonero en dos pueblecitos de Corrientes, en Iratí y en Caacaty en 1827 y escribió a propósito que esta danza estaba muy de moda en el país. Isabelle, que visita dos años después Buenos Aires y publica su crónica de viajes en 1835, menciona el Cielito y la Montonera que viera bailar en una tertulia.
Para él esta danza es enteramente arrebatadora. Seguramente por esta razón el minué montonero alcanza las tablas y desde 1832 –de acuerdo con Mariano Bosch- la compañía coreográfica que dirige el celebre Catón incluye en sus pantomimas “los minuetos del montonero” junto con Cielitos, Cachucas y otros bailes. En el Uruguay, donde el montonero alcanzo gran difusión, según Lauro Ayesteran, joven y meritorio historiador de la música del país vecino, esta danza ya se halla en la Casa de Comedias el 11 de Agosto de 1829. Después en 1836 pasa a llamarse minué federal y luego simplemente Federal y también Unitario.
El nombre de Federal fue igualmente señalado en Buenos Aires por Calzadilla en los salones hacia 1840 tal como dijimos. En todo caso, el teatro anticipo el apodo no solo en Montevideo sino también en Buenos Aires, donde los esposos Catón bailan el 12 de agosto de 1836, las Boleras del Federal, según se lee en una Gaceta Mercantil de la época, y poco mas de un mes después, baila el minué federal la cómica rosista Ana Campomanes en su beneficio, evento al que asiste Rosas con su familia. El Minué Federal continúa ejecutándose en los salones adictos a Rosas y merece la atención de uno de los músicos máximos de entonces Juan Pedro Esnaola, quien escribe en 1845 un minué federal o montonero. Antes, muchos autores anónimos escribieron piezas similares, al menos en Montevideo así ocurrió, según lo revelan recientes hallazgos de Lauro Ayesteran quien posee nueve ejemplares distintos encontrados entre mil quinientas partituras de la antigua Casa de Comedias y de la Cantoria de la Iglesia de San Francisco, las que abarcan los años comprendidos entre 1802 y 1860.
En Buenos Aires, donde al parecer no se conservaron partituras de esa época, llama la atención el hallazgo de un minué montonero suficientemente antiguo, entre estos manuscritos musicales conservados. Este minué montonero , es desde el punto de vista musical, mucho mas primitivo que el debido al talento de Esnaola, y pudo haber sido escrito por lo menos dos décadas antes. Su estilo esta de acuerdo con el de otras composiciones para bailes contenidas en los mismos manuscritos. Como puede verse, esta pieza se compone de dos movimientos constituidos por dos periodos de ocho compases que se repiten. El primer periodo es típico del minué corriente, y como aquel, aparece escrito en 3 x 4, siendo además anacrúsico.


Read Users' Comments ( 0 )

Los Cielitos Patrióticos

El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo.
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólogo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo), y fue inmediatamente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejércitos del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.
El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.


El cielito proviene de alguna danza culta que se bailaba en los salones porteños fines del siglo XVIII, pero lo modifica con elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso, culto y grave del minué, y el estilo vivaz, popular y picaresco del cuando (danza).
Domingo F. Sarmiento se refiere al cielito en el "Facundo" (1843), diciendo que era una danza del gusto del "gaucho", que le recordaba al jaleo español y que los dedos de las parejas eran usados como castañuelas.


Read Users' Comments ( 0 )

La música del Bicentenario

Como lo dice el título, este blog está dedicado en su totalidad a la música que solía escucharse en el 1800 en nuestro país. En este mes se cumplen 200 años de historia argentina, la cual merece destacarse y para ello decidimos recolectar información y publicarla en este blog.


Read Users' Comments ( 0 )