El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo.
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólogo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo), y fue inmediatamente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejércitos del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.
El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.
El cielito proviene de alguna danza culta que se bailaba en los salones porteños fines del siglo XVIII, pero lo modifica con elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso, culto y grave del minué, y el estilo vivaz, popular y picaresco del cuando (danza).
Domingo F. Sarmiento se refiere al cielito en el "Facundo" (1843), diciendo que era una danza del gusto del "gaucho", que le recordaba al jaleo español y que los dedos de las parejas eran usados como castañuelas.
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólogo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo), y fue inmediatamente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejércitos del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.
El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.
El cielito proviene de alguna danza culta que se bailaba en los salones porteños fines del siglo XVIII, pero lo modifica con elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso, culto y grave del minué, y el estilo vivaz, popular y picaresco del cuando (danza).
Domingo F. Sarmiento se refiere al cielito en el "Facundo" (1843), diciendo que era una danza del gusto del "gaucho", que le recordaba al jaleo español y que los dedos de las parejas eran usados como castañuelas.
0 comentarios:
Publicar un comentario