El Minué Montonero

Como su nombre lo indica, El Minué Montonero tiene algo del minué cortesano que se bailó en el Plata al menos desde el Siglo XVIII. Así en 1747, en ocasión de las fiestas con que celebró Buenos Aires la coronación de Fernando VI, según consta en un manuscrito existente en la Biblioteca Nacional, acudió toda la nobleza del pueblo, y se bailaron contradanzas, minuettes y áreas. Después de 1800 quedan documentadas varias clases de minués. Carlos Vega en un estudio sobre las danzas criollas de la época, anota seis variantes, el español, el abolerado, el minué o provinciano, el colombiano, el minué de la Corte y el Montonero o Federal. Santiago Calzadilla, que recordó costumbres desde 1810, especifica un nombre mas, el del minué liso, que servía para romper el baile y en el que tomaban parte las señoras y caballeros de mayor categoría acompañando a los dueños de casa. Suponemos que este minué liso es el minué común, pero en todo caso conviene señalar la designación. Calzadilla menciona también en su divertido librito “el montonero llamado el año 40 Minué Federal”
De los viajeros que nos visitaron en la primera mitad del siglo pasado, D’Orbigny, Andrews e Isabelle, acertaron al mencionar el minué montonero. Andrews que paso por Trancas, Tucumán, en agosto de 1825; llegó inclusive a bailarlo, haciendo discreta figura, como él mismo anota, y esto gracias a que ya estaba bastante al corriente de las maneras y bailes del país. D’Obrigny vio el minué montonero en dos pueblecitos de Corrientes, en Iratí y en Caacaty en 1827 y escribió a propósito que esta danza estaba muy de moda en el país. Isabelle, que visita dos años después Buenos Aires y publica su crónica de viajes en 1835, menciona el Cielito y la Montonera que viera bailar en una tertulia.
Para él esta danza es enteramente arrebatadora. Seguramente por esta razón el minué montonero alcanza las tablas y desde 1832 –de acuerdo con Mariano Bosch- la compañía coreográfica que dirige el celebre Catón incluye en sus pantomimas “los minuetos del montonero” junto con Cielitos, Cachucas y otros bailes. En el Uruguay, donde el montonero alcanzo gran difusión, según Lauro Ayesteran, joven y meritorio historiador de la música del país vecino, esta danza ya se halla en la Casa de Comedias el 11 de Agosto de 1829. Después en 1836 pasa a llamarse minué federal y luego simplemente Federal y también Unitario.
El nombre de Federal fue igualmente señalado en Buenos Aires por Calzadilla en los salones hacia 1840 tal como dijimos. En todo caso, el teatro anticipo el apodo no solo en Montevideo sino también en Buenos Aires, donde los esposos Catón bailan el 12 de agosto de 1836, las Boleras del Federal, según se lee en una Gaceta Mercantil de la época, y poco mas de un mes después, baila el minué federal la cómica rosista Ana Campomanes en su beneficio, evento al que asiste Rosas con su familia. El Minué Federal continúa ejecutándose en los salones adictos a Rosas y merece la atención de uno de los músicos máximos de entonces Juan Pedro Esnaola, quien escribe en 1845 un minué federal o montonero. Antes, muchos autores anónimos escribieron piezas similares, al menos en Montevideo así ocurrió, según lo revelan recientes hallazgos de Lauro Ayesteran quien posee nueve ejemplares distintos encontrados entre mil quinientas partituras de la antigua Casa de Comedias y de la Cantoria de la Iglesia de San Francisco, las que abarcan los años comprendidos entre 1802 y 1860.
En Buenos Aires, donde al parecer no se conservaron partituras de esa época, llama la atención el hallazgo de un minué montonero suficientemente antiguo, entre estos manuscritos musicales conservados. Este minué montonero , es desde el punto de vista musical, mucho mas primitivo que el debido al talento de Esnaola, y pudo haber sido escrito por lo menos dos décadas antes. Su estilo esta de acuerdo con el de otras composiciones para bailes contenidas en los mismos manuscritos. Como puede verse, esta pieza se compone de dos movimientos constituidos por dos periodos de ocho compases que se repiten. El primer periodo es típico del minué corriente, y como aquel, aparece escrito en 3 x 4, siendo además anacrúsico.


0 comentarios:

Publicar un comentario