Salones y Tertulias del 1800

Durante la época de la Independencia, se prolongaron las formas y centros de la actividad musical, iniciándose un movimiento hacia lo publico y maneras menos sectoriales de la actividad y consumo de las músicas.
Cuando San Martín llega a Mendoza, estaba ya instaurado el nacimiento del nuevo paradigma de una nación independiente, junto al compromiso del intelectual de ingresar al nuevo mundo del conocimiento y lo moderno.
El primer apoyo oficial que recibió la música en Mendoza, resulto ser castrense, motivado por la organización del Ejercito Libertador, y debido a la necesidad -entendió el Gral. San Martín-, que cada batallón contara con su banda militar, hecho este que utilizo para engañar a los realistas utilizando tácticas de inteligencia militar previas a la liberación del Perú. Como cada batallón tenia por uso y costumbre su banda de música, San Martín ordeno encender docenas de fogatas en su campamento, ordenando dispersar a los músicos de sus únicas dos bandas militares en cada fogón y realizar retretas (practicas al aire libre). De esta forma el enemigo contabilizaba el poderío de su ejercito, acorde al numero de bandas militares que ensayaban alrededor de cada hoguera.
La música popular, recibió de las bandas del Ejercito Libertador un aporte invalorable que podemos analizar en tres aspectos :
1)- El intercambio del repertorio musical con otros países.
2)- El crecimiento y fortalecimiento profesional de los músicos, a partir de la experiencia.
3)- La asimilación de otras culturas musicales halladas en los territorios liberados.
La costumbre en Mendoza de recibir expresiones musicales en lugares públicos se inició con las retretas de los Domingos. Las bandas de los Regimientos N°8 a cargo de Matías Sarmiento y la N°11 donada por el terrateniente Vargas conformada íntegramente por esclavos negros y analfabetos que debieron aprender música en Buenos Aires, fueron los responsables de dar a conocer el repertorio clásico, así como el de danzas y canciones tradicionales de otros pueblos, contribuyendo de esta manera a la formación de una percepción colectiva y simultánea de estos hechos musicales.


0 comentarios:

Publicar un comentario